VOCABULARIO
Términos de partes del sable
(03) ● Ha - Filo
(05) ● Hamon - Filigrana de templado que discurre a lo largo del filo
(13) ● Kissaki - Punta del sable
(15) ● Mei - Firma del artesano, normalmente situada en el Nakago
(16) ● Mekugi Ana - Orificio que se encuentra en el Nakago donde se inserta la chaveta
(20) ● Mune - Lomo o dorso del sable
(24) ● Nakago - Espiga de la hoja que se inserta en la empuñadura
(27) ● Shinogi - Cresta longitudinal que recorre ambos lados de la hoja
(28) ● Shinogi Ji - Costado de la hoja
(29) ● Sori - Curvatura de la hoja
(31) ● Yokote - Parte de la punta del sable donde termina el Boshi y comienza el Monouchi
(02) ● Habaki - Junta plana de cobre intercalada entre Seppa y Tsuba
(03) ● Kashira - Cazoleta en que termina la empuñadura (Tsuka)
(04) ● Koiguchi - (Boca de carpa) La boca de la vaina (Saya)
(05) ● Kojiri - Parte final de la vaina; se llama también Sayajiri
(07) ● Kurigata - Estructura en forma de puentecillo adherido al lateral del Saya a través del cual se ata el Sageo
(18) ● Makidome - Nudo final del encintado y que se halla al final de la empuñadura.
(08) ● Mekugi - Chaveta de madera o cuerno que sirve para asegurar la hoja a la empuñadura
(09) ● Menuki - Aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango
(10) ● Sageo - Cordón, generalmente de seda, sujeto al Kurigata en el lateral de la vaina
(11) ● Same - Forro de la Tsuka, de piel de tiburón o raya, que se añade para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito
(12) ● Saya - Vaina de madera dura lacada
(13) ● Seppa - Espaciadores de metal, generalmente de cobre, situados a ambos lados de la Tsuba
(14) ● Tsuba - Guarda de la empuñadura, elaborada en metal, que tiene la misión de proteger la mano
(15) ● Tsuka - empuñadura, fabricada en madera y revestida de encordado.
VOCABULARIO
Términos generales
● Ashi sabaki - Trabajo o movimiento de pies.
● Ayumi ashi - Modo natural de caminar.
● Bokken - Véase Bokuto
● Bokuto - Sable de madera normalmente elaborado a partir del roble japonés.
● Budo - Término generalmente asignado a todos los tipos de artes marciales japonesas.
● Chakuza - Modo de sentarse y permanecer sentado. Véase también Seiza y Tate Hiza.
● Chudan No Kamae - Una de las cinco guardias básicas, en la que el sable se sitúa en la posición media.
● Dojo - El habitáculo donde los practicantes ejecutan sus disciplinas.
● Enbu - La demostración del Budo ante una audiencia.
● Enzan No Metsuke - Significa literalmente mirar fijamente las montañas lejanas. Este término alude a mirar la totalidad, no algo concreto.
● Furi Oroshite - Llevar la espada hacia abajo desde la posición por encima de la cabeza.
● Gedan No Kamae - Una de las cinco guardias básicas, en la que el sable se sitúa en la posición por debajo de la altura de la rodilla.
● Ha - Filo del sable.
● Hakama - Pantalones de perneras anchas que visten los practicantes de artes marciales japonesas.
● Hanmi - Postura en la que nos situamos de medio lado respecto al oponente.
● Hasso No Kamae - Una de las cinco guardias básicas, en la que el sable se sitúa en la posición cercana al hombro derecho.
● Hasuji - Línea de corte del sable.
● Iaido - Unas forma de esgrima en la que se desenvaina el sable rápidamente con la intención de vencer al oponente. Fue fundada por Shigenobu Hayashizaki en la segunda mitad del siglo XVI. Algunas de las escuelas se crearon en la era Edo (1600-1868). En 1956 la división de Iaido surge en el seno de la Federación Japonesa de Kendo, y en 1969 se establece los Iai Kata (All Japan Kendo Federation Iai Kata)
● Jodan No Kamae - Una de las cinco guardias básicas, en la que el sable se sitúa en la posición por encima de la cabeza.
● Kamae - Término que alude a la postura de estar en guardia.
● Kata - Término que alude a acción o conjunto de movimientos de una técnica.
● Katana - Término por el que se conoce al sable japonés.
● Katsuninken / Katsujinken - Término del Budismo Zen que tiene el significado de “camino positivo” en el uso del sable.
● Keito Shisei - Término utilizado en Iaido para referirse a la posición en la que el sable se halla envainado y situado junto a la cadera izquierda. En comparación al Kendo donde el término Taito Shisei se usa para describir la misma posición para portar el Shinai.
● Ki Gamae - Estado en el que el cuerpo se halla en estado de alerta.
● Kigurai - Estado de presencia de mando derivada de la confianza adquirida tras una larga experiencia de práctica.
● Koiguchi - Abertura por la que se introduce el sable en la vaina o Saya. Se suele describir en cuanto al parecido que guarda con la boca de una carpa.
● Kurai - Término que se ha asignado a la proporción entre actitud y destreza.
● Metsuke - Actitud correcta de la mirada.
● Mizuochi - Véase Suigetsu.
● Morote - Acción ejercida con ambas manos para sujetar el sable.
● Morote Zuki - Acto de pinchar empleando ambas manos.
● Mune - Lomo del sable, también llamado Mine.
● Nihon to - Denominación que se da a la manufactura de un sable al estilo japonés.
● Noto - Acto de guardar el sable en el Saya.
● Obi - Cinturón largo y estrecho que se enrolla alrededor de la cintura y que sirve para sujetar el arma.
● Okuri Ashi - Una de las formas básicas de trabajo o movimiento de pies donde el pie derecho siempre se mantiene adelante.
● Rei - Comportamiento o conducta en la que se muestra respeto o cortesía hacia otros.
● Rei Ho - Cortesía, modales.
● Ryu Ha - Literalmente significa escuela. Normalmente se alude a su fundador.
● Sage To - Postura en pie sujetando el arma o Bokuto con los brazos extendidos.
● Seiza - Forma respetuosa de sentarse sobre los talones con los empeines paralelos y en contacto con el suelo. Los pulgares de ambos pies deberán permanecer el uno junto al otro y las nalgas descansando sobre los tobillos. La espalda permanecerá recta, lo mismo que la nuca, y las manos se situarán sobre la parte dorsal de los muslos con los dedos juntos.
● Shinken - Sable moderno provisto de filo.
● Shinogi - Surco longitudinal que recorre la hoja del sable y que parte desde la proximidad de la Tsuba hasta el Kissaki.
● Shinza - Reverencia que se realiza en el Dojo o lugar de práctica.
● Shomen - Término que significa enfrente.
● Suigetsu - Punto situado por debajo del esternón, conocido como boca del estómago, plexo solar o Mizouchi.
● Tachi - Tipo de sable curvo de más de 60 cm de longitud.
● Taito - Acción de situar el arma en el Obi o de poner la mano sobre la cadera izquierda cuando se utiliza el Bokuto.
● Tatehiza - Posición de sentado sobre el tobillo izquierdo con la rodilla derecha elevada del suelo.
● Teito - Véase Sageo.
● Tenouchi - Es el uso conjunto de las manos durante el acto de corte envainado o sujeción del sable.
● Tsuba - Guarda del sable construida en metal que sirve de protección a las manos.
● Tsuba Moto - Área de la hoja del sable que está próxima a la Tsuba.
● Tsuka - Empuñadura del sable.
● Tsuka Kashira - Extremo de la empuñadura.
● Tsuku - Pinchar en garganta, pecho o plexo solar.
● Ukenagasu - Parar el golpe del oponente con el lateral de la hoja del sable para que se desvíe de la trayectoria de corte. Esta acción se realiza en los Kata 3º y 11º.
● Waki No Kamae - Una de las cinco guardias básicas, en la que el sable se sitúa en posición lateral y detrás del cuerpo, para ocultarlo de la vista del oponente.
● Waza - habilidad motora que se consigue después de duro trabajo de movimientos de corte y que se emplea en el aprendizaje de los Kata.
● Zanshin - Postura y estado mental en el cual, una vez terminado el corte, se sigue en alerta para responder a cualquier contraataque por parte del oponente.
● Zarei - Reverencia hecha desde la postura de arrodillados.
VOCABULARIO
Términos de competición
● Aka - Color rojo empleado para el marcado de un recinto, bandera o identificación de los competidores durante el Shiai.
● Fukushin - Asistentes de los jueces durante los combates. Normalmente hay dos en cualquier competición de Iaido y ostentan la misma autoridad en cuanto a la toma de decisiones.
● Fusen Gachi - Un triunfo sin que se haya librado combate debido a la no comparecencia o abandono del oponente.
● Gogi - Suspensión momentánea del combate para realizar una consulta. Los asistentes mantienen una breve reunión para decidir si uno o más de los contendientes ha cometido un error crítico o si tuviesen algún tipo de duda acerca de la ejecución del ejercicio u otra cuestión técnica.
● Hajime - Palabra que significa comenzar.
● Hantei - Término que hace referencia al resultado de un combate.
● Senshu - Término que se aplica a un competidor o aspirante en una competición.
● Shiai - Combate entre individuos o equipos de acuerdo a unas normas preestablecidas.
● Shiai Jikan - Tiempo límite de un combate. El tiempo estándar es de 6 minutos, pero puede variar de acuerdo a diferentes consideraciones.
● Shiai Jo - Recinto donde se celebra el combate.
● Shinpan - Acto de juzgar el resultado de un combate.
● Shinpan Cho - El juez principal que valora el resultado de todos los combates y la actitud de los árbitros y de los contendientes.
● Shinpan In - Un árbitro.
● Shinpan Ki - Banderolas rojas y blancas utilizadas por los árbitros durante los combates.
● Shinpan Shunin - Mesa de jueces. Normalmente es nombrada cuando hay dos o más mesas y asisten al Shinpan Cho.
● Shiro - Color blanco empleado para el marcado de un recinto, bandera o identificación de los competidores durante el Shiai.
● Shobu Ari - Literalmente significa victoria. Anuncio que se hace señalando una decisión por los jueces al bajar sus banderas al mismo tiempo.
● Shushin - El juez jefe. Normalmente anuncia los resultados de los combates.
● Taikai - Literalmente significa gran reunión (大会). Normalmente se refiere a un certamen.
● Taikai Kaicho - El juez principal del certamen.
● Yame - Palabra que significa parar.
● Yasume - Palabra que significa descanso.